TALLER PROYECTO URBANO
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - UPB
ENTREGA O2 SEM1/2011
PROYECTO DE RENOVACION ZONA INDUSTRIAL
PROFESORES:
ARQ. RODRIGO MESA, ARQ. CARLOS D. MONTOYA, ARQ. JAIME GAVIRIA, ARQ. CAMILO RESTREPO, ARQ. MARIA PAULA VALLEJO, ARQ. FABIO HERNÁNDEZ, COM. ESTEBAN YÉPEZ, ANT. HERNÁN DARÍO GIL,
“… La arquitectura es la escena fija de las vicisitudes del hombre, con toda la carga de los sentimientos de las generaciones, de los acontecimientos públicos, de las tragedias privadas, de los hechos nuevos y antiguos. El elemento colectivo y el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se confunden en la ciudad…”
METODOLOGÍA
- Delimitar espacialmente las áreas de intervención donde cada grupo reconoce sus áreas de oportunidad.
- Plantear estrategias de intervención.
- Trabajar las áreas de oportunidad con referentes e imaginarios que le permitan a cada grupo visualizar las posibilidades de transformación de estos lugares y concretar las estrategias de intervención.
- Trabajar la relación entre unas primeras volumetrías propuestas y el espacio público.
- Elaborar un primer programa de las intervenciones en las áreas de oportunidad.
- Ilustrar las posibilidades de intervención en tres dimensiones.
- Reconocer la incidencia del proyecto el los usuarios actuales de estos y los que llegarían con el proyecto.
PREGUNTAS básicas a responder con el ejercicio: ¿Cuál es la relación del proyecto con su contexto? ¿Cuáles son las intenciones con el espacio público circundante? ¿Cómo puede ser habitado? ¿Cómo y de qué manera se interpreta la norma de densidades de ocupación? ¿Qué beneficios tendría la zona con el nuevo plan de renovación?.
DOCUMENTOS
Generales:
- Planta urbana completa. Esc. 1:1000
- Maqueta urbana completa. Esc. 1:000
Particulares:
- Portafolio
- Maqueta detalle
- Abstract.Texto descripción del proyecto (300 palabras)
- 3 planchas
- Planta nivel 0.00
- Planta techos
- Secciones urbanas
- Esquemas: Flujos de movilidad, Programáticos, Etapas de ejecución, Bioclimáticos.
- Imágenes: 1 isométrico aéreo, 2 primer piso.
- Panimetría detalle específico.
Temas a evaluar:
- Portafolio 10%
Entrega final: 20%:
- Maqueta 5%
- Planteamiento 5%
- Desarrollo del planteamiento 5%
- Representación porcentaje 5%
CRONOGRAMA
Viernes 29: PreEntrega y coordinación de proyectos digitales por equipos. Planta urbana completa.
Martes 3: PreEntrega y coordinación de proyectos por equipos. Maqueta urbana completa.
Conferencia proyecto urbano OPUS.
Viernes 6: Entrega proyectos por equipos (maqueta y planta) 10%
Abstract.Texto descripción del proyecto (300 palabras) Abstract.
Martes 10: Taller grupal, desarrollo de proyectos particulares de manera detallada.
Viernes 13: Taller grupal, desarrollo de proyectos particulares de manera detallada.
Miércoles 18: Entrega final.
FINAL DE SEMESTRE
PROFESORES:
ARQ. RODRIGO MESA, ARQ. CARLOS D. MONTOYA, ARQ. JAIME GAVIRIA, ARQ. CAMILO RESTREPO, ARQ. MARIA PAULA VALLEJO, ARQ. FABIO HERNÁNDEZ, COM. ESTEBAN YÉPEZ, ANT. HERNÁN DARÍO GIL,
“… La arquitectura es la escena fija de las vicisitudes del hombre, con toda la carga de los sentimientos de las generaciones, de los acontecimientos públicos, de las tragedias privadas, de los hechos nuevos y antiguos. El elemento colectivo y el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se confunden en la ciudad…”
METODOLOGÍA
- Delimitar espacialmente las áreas de intervención donde cada grupo reconoce sus áreas de oportunidad.
- Plantear estrategias de intervención.
- Trabajar las áreas de oportunidad con referentes e imaginarios que le permitan a cada grupo visualizar las posibilidades de transformación de estos lugares y concretar las estrategias de intervención.
- Trabajar la relación entre unas primeras volumetrías propuestas y el espacio público.
- Elaborar un primer programa de las intervenciones en las áreas de oportunidad.
- Ilustrar las posibilidades de intervención en tres dimensiones.
- Reconocer la incidencia del proyecto el los usuarios actuales de estos y los que llegarían con el proyecto.
PREGUNTAS básicas a responder con el ejercicio: ¿Cuál es la relación del proyecto con su contexto? ¿Cuáles son las intenciones con el espacio público circundante? ¿Cómo puede ser habitado? ¿Cómo y de qué manera se interpreta la norma de densidades de ocupación? ¿Qué beneficios tendría la zona con el nuevo plan de renovación?.
DOCUMENTOS
Generales:
- Planta urbana completa. Esc. 1:1000
- Maqueta urbana completa. Esc. 1:000
Particulares:
- Portafolio
- Maqueta detalle
- Abstract.Texto descripción del proyecto (300 palabras)
- 3 planchas
- Planta nivel 0.00
- Planta techos
- Secciones urbanas
- Esquemas: Flujos de movilidad, Programáticos, Etapas de ejecución, Bioclimáticos.
- Imágenes: 1 isométrico aéreo, 2 primer piso.
- Panimetría detalle específico.
Temas a evaluar:
- Portafolio 10%
Entrega final: 20%:
- Maqueta 5%
- Planteamiento 5%
- Desarrollo del planteamiento 5%
- Representación porcentaje 5%
CRONOGRAMA
Viernes 29: PreEntrega y coordinación de proyectos digitales por equipos. Planta urbana completa.
Martes 3: PreEntrega y coordinación de proyectos por equipos. Maqueta urbana completa.
Conferencia proyecto urbano OPUS.
Viernes 6: Entrega proyectos por equipos (maqueta y planta) 10%
Abstract.Texto descripción del proyecto (300 palabras) Abstract.
Martes 10: Taller grupal, desarrollo de proyectos particulares de manera detallada.
Viernes 13: Taller grupal, desarrollo de proyectos particulares de manera detallada.
Miércoles 18: Entrega final.