ENUNCIADO PRIMERA ENTREGA

TALLER PROYECTO URBANO
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - UPB
ENTREGA O1 SEM2/2011

Generación de proyectos estratégicos de espacio público a partir de vacíos urbanos

(Infraestructuras de taques de acueducto)






Profesores:


Comunicador Esteban Yepes


Arq. Rodrigo Meza, Arq. Carlos D. Montoya, Arq. Jaime Gaviria, Arq. María Paula Vallejo, Arq. Camilo Restrepo V.














INTRODUCCION:






Ante las condiciones urbanas actuales, de poco equilibrio, y el crecimiento acelerado de nuestra ciudad, se seleccionan los tanques de acueducto como lugares vacios que generan oportunidades de construir un sistema de espacios públicos que redefinen el lugar, para valorar las cualidades que ya existen en el mismo y potencializarlas.






La noción de espacio libre se asocia a la noción de paisaje y en este contexto podemos entender la insistencia del “vacio” como hipótesis directamente relacionada con las nuevas ideas sobre la ciudad. Entendiendo los tanques en su condición de aislamiento, y que estos actúan como un instrumento de negociación con el lugar, el taller se plantea con este ejercicio, la necesidad de plantear nuevas estrategias y nuevas formas de aproximarse a estas las infraestructuras que se encuentran inmersas en la ciudad, entendiendo su relación de elemento singular en un contexto mayor.










OBJETIVOS:


- Recuperar el valor de los vacíos urbanos de la ciudad, como eje estructurarte natural (redes ecológicas) y promover su desarrollo como espacio público de integración comunitaria.


- Nutrir la reflexión para motivar el cambio de categoría del suelo, de privado a público, acorde con las condiciones actuales del territorio de alta densidad urbana y pocas oportunidades de espacios públicos. (ciudad compacta)


- Definir un trazado de calles que mejoren la accesibilidad al sector y delimiten unidades territoriales para el desarrollo de un hábitat respetuoso de los valores naturales del sitio.


- Entender y proyectar el futuro desarrollo equilibrado del sector en diferentes escalas del tiempo.


- Reconocer los elementos que componen el sector de una manera interrumpida, enunciarlos y describirlos en sus condiciones actuales, así como en su potencial, con el fin de fortalecer sus futuras conexiones y relaciones entre sí.






METODOLOGIA: (ANALISIS Y FORMULACION)


Se deben generar documentos escritos e imágenes que soporten cada etapa.


- Describir y luego analizar los espacios seleccionados en diferentes escalas de ciudad.


- Formular estrategias que vinculen estos espacios subutilizados a las nuevas dinámicas de espacios públicos de la ciudad de la ciudad. (oportunidades y estrategias)






Oportunidades en el ámbito físico: Suturar el tejido urbano, Intensificar el uso del suelo, Revindicar la condición compacta de ciudad, equilibrar la relación entre tejido construido y espacios vacíos, Promover la pluralidad de usos, rescatar el medio natural en el medio urbano, integrar nuevas infraestructuras, introducir prácticas sostenibles en la vida de ciudad, compensar lo público frente a lo privado, Recuperar identidades


Oportunidades en el ámbito social: Evadirse, Experimentar, Diferenciarse, apropiarse del espacio, Sentirse seguro, Aislarse del flujo de las actividades, incrementar su relación con la naturaleza, practicar hábitos saludables.






Proceso:


Viernes 15 de Julio de 2011: Taller Abierto


Martes 19: Visita a los tanques


Viernes 22: Entrega Lectura, Diagnóstico y Propuesta (Fase 1)


Martes 2 de Agosto: Entrega Anteproyecto (Fase 2)


Martes 9: Entrega Proyecto Enunciado 1 (Fase 3)






Fase 1






a. Estudio de textos de referencia y lecturas del lugar. Definición de áreas de oportunidad


El proceso se desarrolla mediante un ejercicio de lectura de la estructura espacial (estudio de la forma) y los sistemas funcionales.


Capacidad de registro, documentación y manejo de la información recogida. Capacidad de caracterizar el lugar de acuerdo a la lectura de los documentos que se buscan y se producen en los recorridos por el área de estudio. Capacidad de definir áreas de oportunidad a estudiar en detalle.


b. Inventarios del área de acción, definición del problema específico, formulación de estrategias


Las lecturas (análisis) van enfocadas a la definición de del carácter de las acciones que se llevan a cabo en las áreas de oportunidad a través del proyecto urbano.


Evaluación: 10%. Capacidad de lectura del área de oportunidad (un territorio menor) y definición de la estrategia de acción en él. Definición de las condiciones bajo las cuales se insertan los proyectos.


Documentos: Planimetría de registro y estudio de los temas, barridos fotográficos, información gráfica, planimétrica y modelos del lugar, textos de caracterización del lugar con base en los documentos producidos. Maquetas de estudio de la forma y el espacio. Dibujos planimétricos y prefiguraciones espaciales de las estrategias de acción sobre el territorio.






Temáticas de actuación:


El proceso de aproximación al espacio urbano comienza por emplear las categorías de análisis del mismo, identificando la escala, la forma y el uso que tienen los espacios.


El concepto de escala se utilizara para conocer las relaciones funcionales que los individuos establecen con su entorno.


La forma del espacio urbano, servirá para identificar las unidades espaciales que en su conjunto forman el tejido urbano.


El uso de los espacios, servirá para conocer el grado de complejidad de las actividades urbanas y su correspondiente expresión física.


Estructurantes naturales: Sistema de agua (quebradas), relieves, topografía, el verde


Estructurantes artificiales:


Sistema vial y sistemas de movilidad


Espacio público


Equipamientos


Estructurado:


Vivienda


Comercio


Servicios






- Regeneración al interior de la ciudad.


- Procesos de transformación territorial, cultural, social, económico


- Reflexión sobre las tendencias urbanas y el conocimiento aplicado.


- Cómo proyectar y gestionar el entorno.










CONDICIONES ESPECIALES ¡VALORES!


- Condición vacío urbano


- Condición conflicto DIH


- Condición de mirador


- Condición función H2O


- Condición sistémica






Fase 2


Inserción de proyectos (Anteproyecto)


Acción específica de proyectar en los territorios bajo condiciones predeterminadas por la estrategia y en escalas de inserción puntual de proyectos.


Evaluación: 10%. Definición y desarrollo del esquema básico del proyecto arquitectónico. Debe sustentar el papel en el lugar y la estrategia. Se enfatiza en la definición del nivel público y su estructura general como proyecto.


Documentos: Planimetrías, prefiguraciones espaciales (perspectivas) insertas en el lugar, maquetas.






Fase 3


Desarrollo arquitectónico del proyecto


Evaluación: 10%. Desarrollo del proyecto arquitectónico. Se enfatiza en la definición del nivel público y la definición plástica, espacial y funcional proyecto. La evaluación se hace constantemente en función de la relación del proyecto con el área estudiada y con las condiciones determinadas en las estrategias de intervención.


Documentos: Planimetrías, prefiguraciones espaciales (perspectivas) e imaginarios implantados en el lugar; maquetas.