Taller Proyecto Urbano
Escuela de arquitectura y diseño - UPB
Entrega o2 sem2/2010
Propuesta para la preservación y el desarrollo del corredor ambiental del rio Negro


Profesores:
Antropólogo Hernán Gil, Comunicador Esteban Yépez
   Arq. Rodrigo Meza, Arq. Carlos D. Montoya,  Arq. Jaime Gaviria, María Paula Vallejo, Arq. Camilo Restrepo V.




El sector fue seleccionado por el particular potencial que posee el Rio y los afluentes para potenciar la vocación turística y rescatar los atributos naturales del sector que propicien un hábitat equilibrado y sostenible. (Ver propuesta del sector, realizada por AE arquitectos. 2009)

Objetivos:
-          Recuperar el valor del Rio Negro como eje estructurarte natural y promover su desarrollo como espacio público de integración comunitaria.
-          Nutrir la reflexión para motivar el cambio de categoría del suelo, de rural agropecuario a suelo de vivienda campestre, acorde con las condiciones actuales del territorio.
-          Definir un trazado de calles que mejoren la accesibilidad al sector y delimiten unidades territoriales para el desarrollo de un hábitat respetuoso de los valores naturales del sitio.
-          Entender y proyectar el futuro desarrollo equilibrado del sector en diferentes escalas del tiempo.
-          Reconocer los elementos que componen el sector de una manera interrumpida. Enunciarlos y describirlos con sus condiciones actuales como su potencial futuro, con el fin de potencializar su futura conexión y relación entre sí.

» Cuáles son los diferentes elementos componen el espacio?
-Clasificación del espacio por capas
“… no existe una superficie plana. Lo que verdaderamente existe  es una superficie revestida de cosas (1)
» Cuáles son las dinámicas del espacio en el tiempo?
- Ciclo inicio-fin? Temporal-estático?
» Como habitar el espacio?
- Recorridos  y estancias (nómada- sedentario) (2) (liso-estriado) (3)

- Equipar el territorio o equipar a los personas.
- Crear espacio a partir de objetos o acciones, (land art, minimal art) (2)
» Actividades? Contemplativas, Recreativas, Deportivas, Pedagógicas, Productivas

Naturales: Relieves, cuerpos de agua, zonas boscosas,  sistemas verdes, etc.
Artificiales: Tramas, movilidad, equipamientos, etc.
Híbridos: Tercer paisaje (4), Antrópico, diverso, Pintoresco (5)
Culturales: Actividades, usos,  hábitos, dinámicas diurnas nocturnas, etc.
Fenómenos: El aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos.

Nota: Responder las preguntas enunciadas anteriormente por medio gráfico y con un escrito que las explique.


ELEMENTOS DE LA ENTREGA
en general la entrega consiste en el diseño inicial concluido, donde sobre este se hagan las correcciones u observaciones necesarias para la entrega final, otros elementos mínimos serán:



  • maqueta con avances
  • Plano en Albanene que permita constrir, mediante la sobre posición de estos de la intervención general del lote
  • Memorias donde se recoja la propuesta construida por el grupo
Los demás elementos serán definidos con cada uno de los asesores, ya que cada grupo tiene particularidades a tener en cuenta y que deben ser entregadas.





Bibliografia:

(1)     KANT, Inmanuel. Critica del Juicio. Critica del juicio. Madrid, Editorial Espasa Calpe.1977
(2)     CARERI francesco, WALKSCAPES, El Andar como práctica Estética, Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 2002
(3)     DELEUZE Gilles, GUATTARI Félix, MIL MESETAS, Capitalismo y Esquizofrenia,
(4)     Gilles Clement. Manifiesto del tercer paisaje, Editorial Gustavo Gili. 2003
(5)     iñaki abalos, Atlas pintoresco. Vol 1: El observatorio, Editorial Gustavo Gili. 2005