PROYECTOS URBANOS, RURALES Y SUBURBANOS Y SU IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
INTRODUCCIÓN
EL PROYECTO URBANO
INTRODUCCIÓN
EL PROYECTO URBANO
“…Proyecto urbano significa tomar como punto de partida la geografía de una ciudad determinada, sus exigencias y sus sugerencias para introducir a través de la arquitectura elementos de lenguaje que le dan forma al sitio. Proyecto urbano significa tener presente la complejidad del trabajo a realizar más que la simplificación racional de la estructura urbana. Significa además trabajar de una manera inductiva, generalizando lo que hay de particular, estratégico, local y generador. Estos proyectos tal vez podían surgir de la mano de un plan general, pero en la mayor parte de los casos lo que les confiere un rol de particular importancia en el ámbito de la gran ciudad es, más que la coherencia de un programa general, la intensidad con la cual los acontecimientos viales o arquitectónicos expresan su condición urbana…”
“El proyecto urbano, como campo de trabajo intermedio en el cual las escalas de intervención se cruzan y donde el arquitecto adquiere una razonable autoridad sobre la forma de la ciudad, propiamente porque se basa sobre la ciudad…”
“…Para tentar dar una definición precisa del concepto de proyecto urbano hoy, podríamos fijar cinco puntos:
1. Proyectos en posición estratégica dentro de la ciudad, con efectos importantes inducidos, más allá del área misma de intervención.
2. Complejidad e interrelación del programa funcional, superación del proyecto monográfico (parque, parqueadero, sistema tipológico, centro comercial, etc.) con un programa complejo de varias partes, no muchas, pero realmente interrelacionadas.
3. Escala intermedia, significativa para la ciudad pero capaz de desarrollarse en un proyecto unitario, y realizable en pocos años con una promoción garantizada.
4. Compromiso voluntario de adoptar una arquitectura urbana, independientemente de la arquitectura de los edificios.
5. Que exista un importante componente público en la financiación de los usos colectivos de los programas.
Competencia
El estudiante adquiere la capacidad de entender la ciudad como un problema de múltiples variables en diferentes escalas que se interrelacionan, y de actuar en ella a través de la disciplina del proyecto propia del quehacer del arquitecto.
Metodología
Se trabaja durante el semestre en grupos de discusión liderados por los profesores. Esto le permite al estudiante conocer diferentes maneras de pensar y de actuar en la ciudad de acuerdo a la formación de los profesores y a su trayectoria profesional. Las sesiones de trabajo en clase están dirigidas a que los alumnos con los profesores DISCUTAN COMO FORMA DE CONOCIMIENTO, PARA CONSTRUIR UN CONTINUO DE BUSQUEDAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ARQUITECTURA.
Periódicamente se harán unas “Puesta en común”, que son jornadas de reconocimiento general de los diferentes avances de los grupos, para discusión con el grupo de profesores y el grupo completo de estudiantes. Estas sesiones no necesariamente son de evaluación y se avisarán previamente de acuerdo a las necesidades del taller.
A su vez el trabajo del taller se desarrolla en grupos de
3 estudiantes. Esto no solo con la finalidad de resolver uno o varios proyectos complejos en el tiempo del semestre sino de aprender a:
- SER CORRESPONSABLES EN LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- QUE LOS ALUMNOS DESCUBRAN CUALES SON LOS ROLES DE LA PRODUCCIÓN EN UN PROYECTO
- QUE EXISTA UNA “CREACIÓN COLECTIVA” soportada por el APORTE INDIVIDUAL DE CADA COMPONENTE DEL GRUPO A TRAVÉS DE SU PROYECTO “TEORICO PERSONAL”
Criterios de evaluación generales del curso
- CAPACIDAD DE GENERAR UN LEXICO PROPIO
- CAPACIDAD DE INNOVACIÓN PROPOSITIVA
- PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS DISCUSIONES DE TALLER
- CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO
- PRECISIÓN EN LA INFORMACIÓN
- CAPACIDAD DE SINTESIS DE LAS SINTESIS DE LAS DIFERENTES ESCALAS DE INTERVECIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO.
ELEMENTOS COMUNES A LOS EJERCICIOS A DESARROLLAR DURANTE EL SEMESTRE:
a. Análisis de la planimetría entregada, de las aerofotografías y lecturas del lugar a través de visitas. Definición de áreas de oportunidad.
El proceso se desarrolla mediante un ejercicio de lectura de la estructura espacial (estudio de la forma) y los sistemas funcionales, además de la comprensión del área a intervenir
Capacidad de registro, documentación y manejo de la información recogida. Capacidad de caracterizar el lugar de acuerdo a la lectura de los documentos que se buscan y se producen en los recorridos por el área de estudio. Capacidad de definir áreas de oportunidad de sutura a estudiar en detalle.
Documentos: Planimetría de registro y estudio de los temas, barridos fotográficos, información gráfica, planimétrica y modelos del lugar, textos de caracterización del lugar con base en los documentos producidos. Maqueta general de la intervención.
Temáticas de actuación:
Estructurantes naturales: Sistema de agua (quebradas), relieves, topografía
Estructurantes artificiales:
Sistema vial y sistemas de movilidad
Espacio público
Equipamientos
Estructurado:
Vivienda
Comercio
Servicios
b. Hipótesis Proyectuales: Inventarios del área de acción, definición del alcance proyectual, formulación de estrategias
Se define el carácter de las acciones que se llevan a cabo en las áreas de oportunidad a través del proyecto.
Definición de áreas de oportunidad (un territorio menor) y definición de la estrategia de acción en él. Definición de las condiciones bajo las cuales se insertan los proyectos – imaginarios.
Documentos: Planimetría de registro y estudio de los temas, barridos fotográficos, información gráfica y planimétrica del lugar, textos de caracterización del lugar con base en los documentos producidos. Maquetas de estudio de la forma y el espacio. Dibujos planimétricos y prefiguraciones espaciales de las estrategias de acción sobre el territorio. Collage e imágenes de escenifiquen los imaginarios.
c. Desarrollo arquitectónico del proyecto
Acción específica de proyectar en los territorios bajo condiciones predeterminadas por la estrategia, las vocaciones y en escalas de inserción puntual de proyectos.
Definición y desarrollo del tipo de proyecto. Propuesta proyectual como necesidad del lugar e imaginarios que sustenten la propuesta.
Debe sustentar el papel en el lugar y se enfatiza en la definición del nivel público y su estructura general como nuevo proyecto.
Documentos: Planimetrías (en especial de primeros pisos, sótanos, pisos públicos, secciones y fachadas), prefiguraciones espaciales (perspectivas) insertadas en el lugar, maquetas. Estudio de volumetrías, estudio de fachadas.
LOS TEMAS ESPECÍFICOS - EJERCICIOS Y CRONOGRAMA:
Objetivos comunes a los diferentes ejercicios: Se debe definir el tipo de intervención que cada grupo decida hacer, basados en una idea concreta.
Existen múltiples posibilidades:
Crear lugares, inventar situaciones que cambien las condiciones encontradas…
Superponer cosas a situaciones existentes…orden trastocado…coherencia por diferencia…
Acumulación heterogénea…cosas en conflicto que coexisten…
1. LO URBANO (Evaluación: 20%)
Inserción de piezas urbanas en un área definida (Conectar, detonar, hacer lugar)
Cuenca de la quebrada Santa Elena
La reciente intervención en la zona, en particular el nuevo Parque Bicentenario como condición urbana de renovación y redesarrollo, convierte esta zona en una oportunidad de transformación para desarrollar una histórica linealidad, generando nuevas centralidades en la zona oriental de la ciudad.
El Lugar
Se va a trabajar la cuenca de la Quebrada Santa Elena en tres tramos que van desde la parte posterior del Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la parte superior de Miraflores. Se tendrán en cuenta las transversalidades con respecto al eje de la quebrada con el fin de integrar la eventual intervención con los barrios y elementos urbanos relevantes alrededor de la misma intervención, teniendo en cuenta sus características en cuanto a forma urbana, usos, densidades, entre otros elementos.
Objetivo
Proyecto urbano detonador de transformación, como acción puntual dentro de una formulación general de cada tramo de la quebrada, incluyendo la recuperación y Renovación de la cuenca de la Quebrada Santa Elena y su área de influencia.
2. LO RURAL (Evaluación: 20%)
Diseño en lo rural (llegar, recorrer, estar). Parque Arví
El Lugar
La oportunidad que se abre para el área metropolitana de contar con un gran parque suburbano al oriente del Valle de Aburrá abre diversas posibilidades de una intervención paisajística integrada a una red de servicios y equipamientos necesarios en este tipo de espacios
Objetivo
Intervenir el Parque Arví de una manera no invasiva y armónica con el lugar a través de componentes arquitectónicos de carácter paisajístico, tomando como elemento de partida la infraestructura existente y proyectada para el mismo parque.
3. LOS BORDES URBANO RURALES
Proyectar sobre el borde, hacer visible la transición y habitarla.
“Estamos asistiendo a la explosión de la ciudad sobre la región, por la cual las actividades económicas, la población y la vivienda se expanden y fluyen hacia las áreas rurales próximas a la ciudad “ (Ferrás, 2000 citado por Durán, 2005:72).
El resultado de estas transformaciones ha sido no solamente la creación de una suburbanización infinita, las así llamadas edge cities, y de megalópolis difusas, sino también convertir cada pueblo y cada rincón rural del mundo capitalista avanzado en parte de una compleja telaraña de urbanización que desafía toda categorización simple de la población entre urbana y rural (Nel.lo, 1998:40) .
La ciudad no tiene una ecología separada del campo que la circunda (…) para percibir la ciudad tal como es y resolver sus problemas, es necesario expandir el pensamiento y la acción fuera de los estrictos límites urbanos. (..) la gestión de la ciudad como ecosistema quedará en pura teoría hasta que no se rompa la dicotomía urbano/rural .
El Lugar
Borde urbano - rural noroccidental, entorno del Cerro el Picacho.
Objetivo
Formular acciones en el borde noroccidental de la ciudad que destaquen los valores paisajísticos, naturales y culturales del lugar, y desarrollar un proyecto puntual de referencia y apropiación para la ciudad.
A. Anteproyecto (Evaluación: 20%)
B. Proyecto (Evaluación: 30%)
4. PORTAFOLIO (Evaluación: 10%)
Recopilación del portafolio del proceso realizado durante el semestre. La valoración se efectúa por parte de los profesores del taller y se enfoca en la capacidad del estudiante para manejar, ordenar y presentar la información, y en la capacidad de comunicación de un desarrollo metodológico de procesos en los proyectos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Contenido 1. Estudio de textos
Contenido 2. Charlas
CRONOGRAMA CHARLAS TEORICAS Y TALLER DE PROYECTO URBANO - 01/2010
Todas las charlas comienzan a las 7,00 am con una duración de 1 hora.
Para cada tema afrontado durante el semestre se tendrán charlas realizadas por los profesores o por invitados externos cuya actividad profesional sea inherente a los temas tratados.
Contenido 3. Consolidación de textos propios y reseña del proyecto
TEXTOS BASE
Textos seleccionados de Manuel de Solá Morales
2005 Para una urbanidad material
2000 Contra la metrópoli universal
1995 Territorios sin modelo
1994 Ciudades cortadas
1992 Espacios públicos/ espacios colectivos
1992 La periferia como proyecto
1987 Otra tradición moderna
de Solá Morales, Manuel. El Proyecto Urbano. Ed. UPC. Barcelona, 1999
Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades, Tercera parte capítulo XXI. 449 p.
Ediciones península, Madrid 1973.
Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1982
de Solá Morales, Ignasi. Territorios. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002
LAUR-ICPC. Spera, Giovanna. Madrid, Germán. Manual del Espacio Público. Medellín, 2003
Meza, Rodrigo. Montoya, Carlos. Diseño constructivo del espacio público. Ed. UPB, 2005.