ENUNCIADO 1 ACTUAR EN LO CONSOLIDADO














ENUNCIADO 1  ACTUAR EN LO CONSOLIDADO
Proyectos de espacio público en entornos urbanos consolidados.

“Observar las ciudades puede causar un placer particular, por corriente que sea a la vista. Tal como una obra arquitectónica, también la ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción en vasta escala, de una cosa que solo se percibe en el curso de largos lapsos. El diseño urbano es, por lo tanto, un arte temporal, pero que sólo rara vez puede usar las secuencias controladas y limitadas de otras artes temporales, como la música, por ejemplo. En diferentes ocasiones y para distintas personas, las secuencias se invierten, se interrumpen, son abandonadas, atravesadas. A la ciudad se la ve con diferentes luces y en todo tipo de tiempo.

En cada instante hay más de lo que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda ser explorado. Nada se experimenta en sí mismo, sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias anteriores… Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen está embebida de recuerdos y significados.

Los elementos móviles de una ciudad y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las partes fijas. No somos tan sólo observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y compartimos el escenario con los demás participantes. Muy a menudo, nuestra percepción de la ciudad no es continua, sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de todos ellos.

La ciudad no es sólo un objeto que perciben (y quizás gozan) millones de personas de clases y caracteres sumamente diferentes, sino que es también el producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura porque tienen sus motivos para ello. Si bien las líneas generales pueden mantenerse estables durante cierto tiempo, los detalles cambian constantemente. Solamente se puede efectuar un control parcial sobre su crecimiento y su forma. No hay un resultado definitivo, sino una sucesión ininterrumpida de fases.
…(las personas) tienen bastante claridad en lo tocante a la fealdad del mundo en que viven, y de viva voz se expresan en cuanto a la suciedad, el humo, el calor, la congestión, el caos y aun la monotonía  que hay en todo ello. Pero casi no tienen conciencia del valor potencial de un contorno armonioso, de un mundo que pueden haber entrevisto fugazmente tan sólo como turistas o como fugados viajeros durante las vacaciones. No pueden tener clara noción de lo que puede representar un escenario como deleite cotidiano, como ancla permanente de sus vidas o como acrecentamiento del sentido y la riqueza del mundo.” Kevin Lynch. La imagen de la ciudad.

Objetivo
Realizar el diseño de un espacio público sobre un área urbana consolidada, en el cual, se destaquen hábitos locales, se potencien elementos hoy no valorados, se mejoren problemas detectados y se reactiven como espacios de encuentro ciudadano.






Localización
Los lugares sobre las que trabajaremos son:
·         Parque Barrio Fátima
·         Parque quebrada la Presidenta
·         Parque la Cantera en la 65
·         Parque Obrero
·         Parque Barrio Santa Fé.
                 
Duración
4 semanas

Forma de trabajo
·         Se conformarán grupos de estudiantes (máximo tres, mínimo dos) que diseñarán un proyecto de espacio público en los lugares mencionados.
·         Los grupos de estudiantes se dividirán en los cinco lugares.
·         Las dos primeras semana serán talleres abiertos, donde los estudiantes expondrán a todo el grupo sus avances y los profesores harán observaciones colectivas.
·         Las dos últimas semanas, se trabajará con profesor asignado según la distribución de lugares.
·         Durante los talleres abiertos se tienen asignadas charlas con profesores visitantes, los cuales también asistirán a las entrega final del enunciado como jurados.







UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER DE PROYECTOS URBANOS 02-2010

Profesores: Maria Paula Vallejo, Rodrigo Mesa, Jaime Gaviria, Camilo Restrepo, Esteban Yépez, Juan Patiño, Carlos Pérez, Carlos D. Montoya V.